El Análisis #2
Yo escogí otro significado para el hijo cubriendo las orejas de su padre. Primero pensaba que el padre nunca escuchó a su hijo. El padre nunca oyó los gritos para ayuda de su hijo y porque de esto el padre no podría ayudar su hijo y le ayuda escoger otro camino en su vida. También pensaba que el hijo fue parte del problema porque él está cubriendo las orejas de su padre. El hijo estuvo ahuyentando su padre y no permitiendo a su padre en su vida. También el padre renunciaría a su hijo y ahora está haciendo las paces con su hijo.
Lectura más al fondo
1. El paisaje por el que caminan es muy peligroso y difícil y el diálogo presenta el opuesto. Esto crea la ironía. La comunicación entre padre e hijo es muy breve en secciones pero el padre habla mucho en otras secciones. También la comunicación es muy severa o es muy sobrio solo hablando sobre la comida, el cansado, o la sed. También el padre usa las formas familiares y formales cuando hablando con su hijo que indica que le relación entre el padre y el hijo no es unida.
2. El pueblo que buscan, Tonaya, y el camino dudoso e inseguro que trazan puede tener valor simbólico o alegórico porque el camino simboliza la relación entre el padre y el hijo, una relación muy mala que el padre ni el hijo quieren trabajar. También el lector puede leer el cuento como un alegórico del tiempo de la Revolución mexicana donde hay mucho esperanza para el futuro como el padre, pero el fin no es bien porque el hijo se murió sin cambiando la relación entre él y su padre. También el camino muestra la pobreza y la dificultad después de la guerra.
3. Yo no sé el papel de la luna en el cuento pero yo creo que la representa la relación entre el padre e hijo y el viaje lo toma. En el principio representa el conflicto entre el padre e hijo porque la luna es como “una llamarada redonda.” Luego muestra el conflicto entre el padre e hijo como el hijo no da a padre ningún bien porque hay una luna muy grande pero el padre no puede ver porque la luna iluminó la cara del hijo pero el hijo está cubriendo la luz de la luna del padre. También la luna revela la enferma del hijo y que el hijo va a morir. Además cuando la luna está en la cara del padre, el padre dice sobre sus emociones y las dificultades que el hijo causó. Pero la luna está esperanza falsa porque la luna y el viaje no puede arreglar la relación y en el fin con el resplandor de la luna, el hijo es muerte.
4. Pienso que la madre es la motivación para el padre continuar el viaje. Cuando el padre está tropezando y él empieza enderezarse, esta es el papel de la madre. También el padre habla sobre esto y dice al hijo que la razón sola que lo está llevando a Tonaya es porque de su difunta madre. También la madre es una de las razones que el hijo empieza llorar y tiene epifanía pequeña y se siente mala sobre su vida y sus decisiones.
5. El padre cambia de forma verbal de tú y usted porque el padre no sabe cómo hablar con su hijo. Esto indica que el padre y el hijo no tienen una relación unida y también el padre y el hijo no pasan muchos tiempos juntos.
6. No creo que el padre en realidad odio a su hijo. Pienso que el padre quiere su hijo darse cuento de las cosas malas que hizo y lo quiere cambiar su vida. Hay una gran diferencia entre lo que dice el padre al hijo y lo que hace el padre por su hijo porque las palabras son de odio y desilusión cuando las acciones son de amar y cuido. Esto hecho tiene un significado del cuento y indica esta contradicción cuando el padre dice al hijo sobre las cosas malas que hace pero el padre continuo sudar y luchar para salvar la vida de su hijo. El valor simbólico que el padre carga a su hijo puede ser que no importa que las cosas malas que hace, el padre no renuncia a su hijo. También puede leer esto como el padre está llevando su hijo a Dios o el cielo.
7. Pienso que el propósito de esta técnica es para establecer el modo de tristeza. También esto presagia que la termina no es feliz, es una tragedia.
8. Pienso que Juan Rulfo presenta una oposición de valores entre los positivos del padre y los antisociales del hijo para explicar la diferencia entre las generaciones de la revolución Mexicana. El padre cree en la revolución y tiene esperanza para el porvenir pero Ignacio quien se crió durante la violencia de la revolución no tiene esperanza para el porvenir en cambio tiene enojo con las condiciones alrededor de él. Creo que la gente es en un camino u otro un producto de su crianza y a veces hay obstáculos que son más difíciles que las personas específicas no puede vencer. También pienso que hay personas específicas que escoger otro camino que su vida y ambiente no proporcionar y pienso que una persona escoge la vida que ellos quieren vivir.El hijo es muerte pero Juan Rulfo no dice directamente. Él insinúa esto hecho cuando escribiendo que el hijo “dejó de apretar las rodillas y comenzó a soltar los pies,” y cuando escribiendo “el cuerpo, flojo, como si lo hubieran descoyuntado.
Monday, August 31, 2009
No Oyes Ladrar Los Perros 1
No Oyes Ladrar Los Perros por Juan Rulfo
Antes de Leer
1. Me gusta el amor incondicional y el apoyo total de mis padres o familiares y su amor y apoyo hace cosas más fácil pero si pienso que algo es justo o me gusta hacer algo no necesita el apoyo. Pienso que mis padres me aman incondicional todo el tiempo. No hay algo terrible que pudiera hacer que causaría que mis padres dejaran de quererme o apoyarme.
2. Creo que las madres muestra su compasiva más de los padres pero pienso que los dos tiene los emociones mimos para sus niños. Creo que la capacidad de perdonar depende en la persona específica.
3. Tenía miedo y también me sentía muy sola y vacía. Me siento abandonada.
El Resumen
En el cuento, No Oyes Ladrar Los Perros, un padre está llevando a su hijo en un viaje a un pueblo Tonaya para un médico porque su hijo está enfermo. Durante el viaje el padre habla sobre su madre y sobre las cosas malas que el hijo hizo. El hijo empieza darse cuento de las cosas malas que hizo y como afectan su vida y las vidas de otras personas pero en el fin cuando llegando a Tonaya el hijo murió sin ayudando su padre busca Tonaya con el ladrando de los perros.
El Análisis #1
Pienso que es muy interesante que Juan Rulfo no diga nada directamente. No dice dónde está el padre y el hijo, que el hijo está enfermo, y que el hijo se murió en el fin. Pienso que Juan Rulfo hace esto porque él quiere mostrar la distancia entre el padre y el hijo aunque el hijo está encima de su padre. También él quiere mostrar que nadie sabe como una persona se cría y nadie sabe como eventos y experiencias ciertas afectan una persona. Juan Rulfo presenta esta idea cuando el padre habla sobre el pasado y no explica porque su hijo escogió un camino malo en su vida. También pienso que Juan Rulfo no dice nada directamente para hacer el viaje desconocido y inseguro y para el lector no saber el fin del cuento. En el fin Juan Rulfo todavía no escribe que pasa exacto.
Comprensión
1. El padre le pide a Ignacio para ver para un señal que indica que el pueblo es cerca. Ellos están buscando para Tonaya. El padre no puede oír los perros ladrar porque Ignacio está cubriendo sus orejas. El ladrido de los perros indica que están cercano del pueblo.
2. El padre dice que no lo baja porque si lo baja no puede llevarlo alguna vez sin otras personas. El padre le hace caso porque el padre prometió a su madre que tomaría cuido del hijo. Creo que el padre no abandona a su hijo porque él lo ama y no importa que su hijo es siempre su hijo.
3. Ignacio es muy enfermo y necesita un médico.
4. El padre hace lo que hace por su hijo por su difunta madre.
5. Las cosas que el padre le acusa son robo y homicidio.
6. El padre se enojara tanto que su hijo mata a su compadre, la persona que lo bautizo, Tranquilino.
7. Ignacio empieza a llorar porque él piensa que va a morir y él se da cuento de los cosas horribles que hizo y el dolor que él causó y no puede cambiar cosas o toma las cosas atrás.
Antes de Leer
1. Me gusta el amor incondicional y el apoyo total de mis padres o familiares y su amor y apoyo hace cosas más fácil pero si pienso que algo es justo o me gusta hacer algo no necesita el apoyo. Pienso que mis padres me aman incondicional todo el tiempo. No hay algo terrible que pudiera hacer que causaría que mis padres dejaran de quererme o apoyarme.
2. Creo que las madres muestra su compasiva más de los padres pero pienso que los dos tiene los emociones mimos para sus niños. Creo que la capacidad de perdonar depende en la persona específica.
3. Tenía miedo y también me sentía muy sola y vacía. Me siento abandonada.
El Resumen
En el cuento, No Oyes Ladrar Los Perros, un padre está llevando a su hijo en un viaje a un pueblo Tonaya para un médico porque su hijo está enfermo. Durante el viaje el padre habla sobre su madre y sobre las cosas malas que el hijo hizo. El hijo empieza darse cuento de las cosas malas que hizo y como afectan su vida y las vidas de otras personas pero en el fin cuando llegando a Tonaya el hijo murió sin ayudando su padre busca Tonaya con el ladrando de los perros.
El Análisis #1
Pienso que es muy interesante que Juan Rulfo no diga nada directamente. No dice dónde está el padre y el hijo, que el hijo está enfermo, y que el hijo se murió en el fin. Pienso que Juan Rulfo hace esto porque él quiere mostrar la distancia entre el padre y el hijo aunque el hijo está encima de su padre. También él quiere mostrar que nadie sabe como una persona se cría y nadie sabe como eventos y experiencias ciertas afectan una persona. Juan Rulfo presenta esta idea cuando el padre habla sobre el pasado y no explica porque su hijo escogió un camino malo en su vida. También pienso que Juan Rulfo no dice nada directamente para hacer el viaje desconocido y inseguro y para el lector no saber el fin del cuento. En el fin Juan Rulfo todavía no escribe que pasa exacto.
Comprensión
1. El padre le pide a Ignacio para ver para un señal que indica que el pueblo es cerca. Ellos están buscando para Tonaya. El padre no puede oír los perros ladrar porque Ignacio está cubriendo sus orejas. El ladrido de los perros indica que están cercano del pueblo.
2. El padre dice que no lo baja porque si lo baja no puede llevarlo alguna vez sin otras personas. El padre le hace caso porque el padre prometió a su madre que tomaría cuido del hijo. Creo que el padre no abandona a su hijo porque él lo ama y no importa que su hijo es siempre su hijo.
3. Ignacio es muy enfermo y necesita un médico.
4. El padre hace lo que hace por su hijo por su difunta madre.
5. Las cosas que el padre le acusa son robo y homicidio.
6. El padre se enojara tanto que su hijo mata a su compadre, la persona que lo bautizo, Tranquilino.
7. Ignacio empieza a llorar porque él piensa que va a morir y él se da cuento de los cosas horribles que hizo y el dolor que él causó y no puede cambiar cosas o toma las cosas atrás.
El Hijo 2
El Análisis #2
Horacio Quiroga en El Hijo muestra el desmentido del padre y su desconexión con la realidad en un sentido figurado más que lo declarando claramente. En esta manera el lector experimenta el desmentido, la desesperación, y esperanza falsa como el padre. Cuando el padre primero ve a su hijo, el lector cree que el hijo es muerte y todos los detalles señalan al hecho que el hijo es muerte. Luego cuando el padre no cree es el hijo y no acepta que el hijo es muerte, el lector cree el padre y el lector no quiere reconocer que el hijo es muerte. En el fin cuando Quiroga dice al lector que el hijo es muerte, el lector es horrorizado como el padre pero el lector puede aceptarlo y se siente triste para el niño. El lector es la persona con suerte porque él sabe que el hijo es muerte y puede aceptar realidad para la vida del niño pero el padre continuará a su vida en su desmentido.
Comprensión
1. El estilo es sobrio y documental porque Quiroga está mostrando como el hijo, el padre, y la sociedad está acostumbre a los niños trabajando para la familia y haciendo cosas como caza y labranza.
2. El padre no se siente demasiado preocupado porque el padre sabe que su hijo sabe como cazar y su hijo ha educado en caza y en el monte. El padre y el hijo tiene una relación unida pero el padre y el hijo son igual y a veces el hijo tiene cuido para su padre viejo pero hay mucho respecto. El padre ha educado a su hijo a cazar y se tiene cuido en el salvaje.
3. La ironía en este párrafo es el lector sabe que horribles cosas está en el porvenir, peo el padre está muy contento. Ese presagia el desmentido que el padre se siente para su hijo y la situación.
4. Primero el padre piensa que hay una mutua confianza entre los dos y si el hijo dice que volverá a doce, el hijo volverá a doce. Luego el padre se convence que el hijo pierde el tiempo en el monte. A las doce y media el padre tiene su alucinación de su hijo y se da cuenta de solo ha oído un disparo a las diez. El padre decide ir en el monte. Empieza a ponerse nervioso porque es mas tarde y el hijo no volvió todavía.
5. Los momentos del texto en que se expresa esta idea son “fatal,” “la realidad fría terrible,” y “en que parte” porque no ve el herido pero sabe que su hijo es muerte.
6. Quiroga indica que el padre está en el estado psíquico de desesperación mientras busca a su hijo por usando los signos de admiración. También la línea “el padre sofoca el grito” muestra el momento de emoción extremo.
7. Cuando cruzando los alambrados con la escopeta en su mano se pegó un tiro.
8. El padre no quiere reconocer sobre su hijo y no puede aceptar que su hijo es muerte. En vez de tiene un alucinado o una fantasía que su hijo es vivo y ellos van a casa juntos.
9. Pienso que es tercera persona pero Quiroga muestra los pensamientos del padre pero también es omnisciente porque el lector sabe más del padre. Sí usa prefiguración, primero dice horribles cosas” y “el cadáver de su hijo.” Pienso que este cuento es naturalista porque muestra los emociones de la personas, es en el monte, y también tiene violencia, desesperación, y tristeza.
Horacio Quiroga en El Hijo muestra el desmentido del padre y su desconexión con la realidad en un sentido figurado más que lo declarando claramente. En esta manera el lector experimenta el desmentido, la desesperación, y esperanza falsa como el padre. Cuando el padre primero ve a su hijo, el lector cree que el hijo es muerte y todos los detalles señalan al hecho que el hijo es muerte. Luego cuando el padre no cree es el hijo y no acepta que el hijo es muerte, el lector cree el padre y el lector no quiere reconocer que el hijo es muerte. En el fin cuando Quiroga dice al lector que el hijo es muerte, el lector es horrorizado como el padre pero el lector puede aceptarlo y se siente triste para el niño. El lector es la persona con suerte porque él sabe que el hijo es muerte y puede aceptar realidad para la vida del niño pero el padre continuará a su vida en su desmentido.
Comprensión
1. El estilo es sobrio y documental porque Quiroga está mostrando como el hijo, el padre, y la sociedad está acostumbre a los niños trabajando para la familia y haciendo cosas como caza y labranza.
2. El padre no se siente demasiado preocupado porque el padre sabe que su hijo sabe como cazar y su hijo ha educado en caza y en el monte. El padre y el hijo tiene una relación unida pero el padre y el hijo son igual y a veces el hijo tiene cuido para su padre viejo pero hay mucho respecto. El padre ha educado a su hijo a cazar y se tiene cuido en el salvaje.
3. La ironía en este párrafo es el lector sabe que horribles cosas está en el porvenir, peo el padre está muy contento. Ese presagia el desmentido que el padre se siente para su hijo y la situación.
4. Primero el padre piensa que hay una mutua confianza entre los dos y si el hijo dice que volverá a doce, el hijo volverá a doce. Luego el padre se convence que el hijo pierde el tiempo en el monte. A las doce y media el padre tiene su alucinación de su hijo y se da cuenta de solo ha oído un disparo a las diez. El padre decide ir en el monte. Empieza a ponerse nervioso porque es mas tarde y el hijo no volvió todavía.
5. Los momentos del texto en que se expresa esta idea son “fatal,” “la realidad fría terrible,” y “en que parte” porque no ve el herido pero sabe que su hijo es muerte.
6. Quiroga indica que el padre está en el estado psíquico de desesperación mientras busca a su hijo por usando los signos de admiración. También la línea “el padre sofoca el grito” muestra el momento de emoción extremo.
7. Cuando cruzando los alambrados con la escopeta en su mano se pegó un tiro.
8. El padre no quiere reconocer sobre su hijo y no puede aceptar que su hijo es muerte. En vez de tiene un alucinado o una fantasía que su hijo es vivo y ellos van a casa juntos.
9. Pienso que es tercera persona pero Quiroga muestra los pensamientos del padre pero también es omnisciente porque el lector sabe más del padre. Sí usa prefiguración, primero dice horribles cosas” y “el cadáver de su hijo.” Pienso que este cuento es naturalista porque muestra los emociones de la personas, es en el monte, y también tiene violencia, desesperación, y tristeza.
El Hijo 1
El Hijo por Horacio Quiroga
Antes de leer
1. No iría a vivir sola o con mis padres a un lugar desconocido, solitario, y salvaje porque me gusta la ciudad y las comodidades de viviendo en una sociedad. También me gusta muchas personas y lugares para ir.
2. Mis padres no permite un muchacho va de caza porque es más peligroso para un niño.
3. Pienso que la caza es equivocada cuando es un deporte pero cuando es un modo de subsistencia es una necesidad y todavía mantiene la balanza de la naturaleza y el ambiente.
El Resumen
El Hijo es un cuento sobre un niño y un padre que tiene una relación muy unida. El hijo va cazar en el monte y el padre tiene aprehensión pero sabe que su hijo ha educado a cazar. El padre tiene alucinados de su hijo muriendo y cuando su hijo no vuelve a la casa el padre va en el monte para buscar su hijo. El padre busca un muchacho en el monte que es muerto en los alambrados pero el padre busca su hijo debajo de un árbol, descansado. Ellos caminan a la casa juntos pero en el fin el autor se da cuento que el hijo es el muchacho que es muerto y el padre no sabe o no acepta esto hecho.
El Análisis #1
Pienso que Horacio Quiroga escribe un cuento muy triste porque de los eventos en su vida con violencia, enfermedad, suicido, y muerte. Quiere compartir un parte pequeño de la emoción de triste que él experimenta con los muertos de las personas importantes en su vida. Él quiere explicar el horrorizado, la tristeza, y el desmentido que ciertas personas no pueden escapar. También el desmentido que ciertas personas escapan y la experiencia de experimentando el dolor otra vez. Por este razón Horacio Quiroga ha el lector experimenta el dolor con el padre y como el padre. Las cosas horribles en la vida de Horacio Quiroga lo hacen escribe un cuento tan triste.
Antes de leer
1. No iría a vivir sola o con mis padres a un lugar desconocido, solitario, y salvaje porque me gusta la ciudad y las comodidades de viviendo en una sociedad. También me gusta muchas personas y lugares para ir.
2. Mis padres no permite un muchacho va de caza porque es más peligroso para un niño.
3. Pienso que la caza es equivocada cuando es un deporte pero cuando es un modo de subsistencia es una necesidad y todavía mantiene la balanza de la naturaleza y el ambiente.
El Resumen
El Hijo es un cuento sobre un niño y un padre que tiene una relación muy unida. El hijo va cazar en el monte y el padre tiene aprehensión pero sabe que su hijo ha educado a cazar. El padre tiene alucinados de su hijo muriendo y cuando su hijo no vuelve a la casa el padre va en el monte para buscar su hijo. El padre busca un muchacho en el monte que es muerto en los alambrados pero el padre busca su hijo debajo de un árbol, descansado. Ellos caminan a la casa juntos pero en el fin el autor se da cuento que el hijo es el muchacho que es muerto y el padre no sabe o no acepta esto hecho.
El Análisis #1
Pienso que Horacio Quiroga escribe un cuento muy triste porque de los eventos en su vida con violencia, enfermedad, suicido, y muerte. Quiere compartir un parte pequeño de la emoción de triste que él experimenta con los muertos de las personas importantes en su vida. Él quiere explicar el horrorizado, la tristeza, y el desmentido que ciertas personas no pueden escapar. También el desmentido que ciertas personas escapan y la experiencia de experimentando el dolor otra vez. Por este razón Horacio Quiroga ha el lector experimenta el dolor con el padre y como el padre. Las cosas horribles en la vida de Horacio Quiroga lo hacen escribe un cuento tan triste.
El Caballo Mago 2
El Análisis #2
Cuando estoy leyendo la historia El Caballo Mago pienso que el caballo mago representa el niño dentro del protagonista. Pienso esto porque el caballo mago es libre, salvaje, y su leyenda es parte de la imaginación. También es desafiante. También es el color blanco que representa inocencia y puridad y cuando el protagonista está persiguiendo el caballo el protagonista se siente como un verdugo. Esto representa el protagonista perdiendo su inocencia. Cuando el protagonista atrapó el caballo, él piensa que está un hombre y esto es porque él atrapa su adolescente y termina su sueño y su fantasía del caballo mago. Cuando el caballo escapa el protagonista está feliz porque él se da cuenta de su adolescente no termina todavía y puede conservar su imaginación y su fantasía. Al mismo tiempo el sentido que es mejor que el caballo mago es libre es muy adulto porque el caballo mago debe libre para conservar la leyenda y para generaciones futuros y también para el caballo que es salvaje y no le gusta ser en el potrero. Es irónico aunque porque el protagonista quiere atrapar el caballo mago para hacerse un adulto pero cuando atrapar el caballo mago, su adolescente, no quiero mantener su adolescente. Quiere ser libre y lleno de imaginación como el caballo mago.
Comprensión
1. El joven protagonista cambia durante la historia. En el comienzo el joven está obsesionado con el caballo mago y quiere atrapar el caballo mago para la fama y el respecto. En el fin de la historia el joven se da cuenta de la leyenda del caballo mago y quiere el caballo mago siempre ser una fantasía. No quiere atrapar el caballo mago nada más porque quiere el caballo mago ser libre y salvaje.
2. Pienso que quiere decir con esto que las acciones de el protagonista fue muy adulto como un hombre pero no es un hombre todavía. Porque después de esta frase el autor escribe que el protagonista “hacía el papel de muy hombre” pero el protagonista aún estuve un muchacho con “una risa infantil.”
3. El protagonista en el final se siente emociones mezclados porque él está triste que el caballo mago escapó después todo del trabajo para atrapar pero el mismo tiempo el protagonista se siente feliz porque piensa que el caballo mago debe libre y quiere preservar la leyenda y fantasía del caballo mago.Ulibarrí usa las frases que son muy cortas para describir. Pienso que esto da la historia un efecto dramático Las frases muy descriptivas sobre el caballo mago y el escenario crean un ambiente muy místico y poco realístico.
Cuando estoy leyendo la historia El Caballo Mago pienso que el caballo mago representa el niño dentro del protagonista. Pienso esto porque el caballo mago es libre, salvaje, y su leyenda es parte de la imaginación. También es desafiante. También es el color blanco que representa inocencia y puridad y cuando el protagonista está persiguiendo el caballo el protagonista se siente como un verdugo. Esto representa el protagonista perdiendo su inocencia. Cuando el protagonista atrapó el caballo, él piensa que está un hombre y esto es porque él atrapa su adolescente y termina su sueño y su fantasía del caballo mago. Cuando el caballo escapa el protagonista está feliz porque él se da cuenta de su adolescente no termina todavía y puede conservar su imaginación y su fantasía. Al mismo tiempo el sentido que es mejor que el caballo mago es libre es muy adulto porque el caballo mago debe libre para conservar la leyenda y para generaciones futuros y también para el caballo que es salvaje y no le gusta ser en el potrero. Es irónico aunque porque el protagonista quiere atrapar el caballo mago para hacerse un adulto pero cuando atrapar el caballo mago, su adolescente, no quiero mantener su adolescente. Quiere ser libre y lleno de imaginación como el caballo mago.
Comprensión
1. El joven protagonista cambia durante la historia. En el comienzo el joven está obsesionado con el caballo mago y quiere atrapar el caballo mago para la fama y el respecto. En el fin de la historia el joven se da cuenta de la leyenda del caballo mago y quiere el caballo mago siempre ser una fantasía. No quiere atrapar el caballo mago nada más porque quiere el caballo mago ser libre y salvaje.
2. Pienso que quiere decir con esto que las acciones de el protagonista fue muy adulto como un hombre pero no es un hombre todavía. Porque después de esta frase el autor escribe que el protagonista “hacía el papel de muy hombre” pero el protagonista aún estuve un muchacho con “una risa infantil.”
3. El protagonista en el final se siente emociones mezclados porque él está triste que el caballo mago escapó después todo del trabajo para atrapar pero el mismo tiempo el protagonista se siente feliz porque piensa que el caballo mago debe libre y quiere preservar la leyenda y fantasía del caballo mago.Ulibarrí usa las frases que son muy cortas para describir. Pienso que esto da la historia un efecto dramático Las frases muy descriptivas sobre el caballo mago y el escenario crean un ambiente muy místico y poco realístico.
El Caballo Mago 1
El Caballo Mago por Sabine Ulibarri
Antes de Leer
1. La diferencia entre un niño y un adulto es que un adulto es responsable e independiente y tiene la capacidad para manejar las situaciones específicas. Para describir un niño, usaría las palabras, dependiente, ingenuo, irresponsable, despreocupado, libre, curioso, travieso, y cariñoso. Para un adulto, usaría los adjetivos, independiente, responsable, complicado, perspicaz, apropiado, y experimentado. Pienso que un niño o un adolescente necesita aprender que todas sus acciones tienes consecuencias y afectan todas las personas alrededor de ellos para convertirse en adulto. Pienso que nadie son adultos completados porque nadie pueden ser perfectos y todas estarán cometer los errores.
2. No pienso que tuve una experiencia cuando me sentí muy adulta. Pienso que tuve muchas experiencias pequeñas como haciendo algo sin mis padres o teniendo cuidado de la casa o mis hermanos. Pienso que una persona no necesita una experiencia grande para ser un adulto. Una persona puede tener muchas experiencias pequeñas que hace una persona a un adulto por muchos años.
El Resumen
El Caballo Mago es sobre un niño que está embelesado con un caballo muy famoso en el pueblo, un caballo que nadie puede atrapar. En el cuento el niño atrapa el caballo y está muy feliz pero se siente triste para el caballo y la leyenda. En el fin el caballo escapa y el niño está feliz que el caballo está libre. Es un cuento sobre la fantasía con un niño y sobre una adolescente convirtiendo en adulto.
El Análisis #1
Sabine Ulibarrí crea un escenario y un sentido de tiempo que es muy interesante en El Caballo Mago. Primero el escenario es muy místico y de una fantasía. Con palabras como “alegres, tiembla, excita, y flecos” para describir la naturaleza, Ulibarrí crea un escenario donde el bosque, los arboles, el sol, y el viento están vivos. Todas las cosas hacen el escenario poco realístico y hace n la aventura que el protagonista experimenta más emocionado y dramático. También el sentido de tiempo que Ulibarrí presenta hace la historia más dramática y fantástica. El concepto que no hay tiempo o el tiempo termina muchas veces en la historia permita el lector para enfocar en la historia y nada más importa. También hace el escenario más místico como no hay tiempo o un concepto de tiempo. Permita la historia trascender el tiempo y tiene un futuro con significados múltiplos.
Antes de Leer
1. La diferencia entre un niño y un adulto es que un adulto es responsable e independiente y tiene la capacidad para manejar las situaciones específicas. Para describir un niño, usaría las palabras, dependiente, ingenuo, irresponsable, despreocupado, libre, curioso, travieso, y cariñoso. Para un adulto, usaría los adjetivos, independiente, responsable, complicado, perspicaz, apropiado, y experimentado. Pienso que un niño o un adolescente necesita aprender que todas sus acciones tienes consecuencias y afectan todas las personas alrededor de ellos para convertirse en adulto. Pienso que nadie son adultos completados porque nadie pueden ser perfectos y todas estarán cometer los errores.
2. No pienso que tuve una experiencia cuando me sentí muy adulta. Pienso que tuve muchas experiencias pequeñas como haciendo algo sin mis padres o teniendo cuidado de la casa o mis hermanos. Pienso que una persona no necesita una experiencia grande para ser un adulto. Una persona puede tener muchas experiencias pequeñas que hace una persona a un adulto por muchos años.
El Resumen
El Caballo Mago es sobre un niño que está embelesado con un caballo muy famoso en el pueblo, un caballo que nadie puede atrapar. En el cuento el niño atrapa el caballo y está muy feliz pero se siente triste para el caballo y la leyenda. En el fin el caballo escapa y el niño está feliz que el caballo está libre. Es un cuento sobre la fantasía con un niño y sobre una adolescente convirtiendo en adulto.
El Análisis #1
Sabine Ulibarrí crea un escenario y un sentido de tiempo que es muy interesante en El Caballo Mago. Primero el escenario es muy místico y de una fantasía. Con palabras como “alegres, tiembla, excita, y flecos” para describir la naturaleza, Ulibarrí crea un escenario donde el bosque, los arboles, el sol, y el viento están vivos. Todas las cosas hacen el escenario poco realístico y hace n la aventura que el protagonista experimenta más emocionado y dramático. También el sentido de tiempo que Ulibarrí presenta hace la historia más dramática y fantástica. El concepto que no hay tiempo o el tiempo termina muchas veces en la historia permita el lector para enfocar en la historia y nada más importa. También hace el escenario más místico como no hay tiempo o un concepto de tiempo. Permita la historia trascender el tiempo y tiene un futuro con significados múltiplos.
Las Medias Rojas 2
El Análisis #2
En Las Medias Rojas pienso que el autor dice algo muy interesante sobre el abuso físico y el papel de la mujer en la sociedad. Primero pienso que el autor dice que el abuso físico es muy difícil para ver primero, es aturdido, y no hay un fin del abuso físico y es un ciclo. Es muy difícil para ver primero porque en los primeros dos párrafos el autor no dice nada sobre el abuso físico directamente y de la afuera es muy difícil para las personas ver. También el abuso físico es aturdido a los lectores e Ildara. Esta forma una relación entre el lector e Ildara y la victima. Finalmente Emilia Pardo Bazán muestra que el abuso físico es un ciclo y no hay una escapa porque Ildara no puede dejar. Pienso que el cuento entero dice algo sobre el papel de la mujer en la sociedad. Primero yo pienso que el cuento dice que las mujeres son controladas por los hombres y la sociedad y sufrieron mucho abuso. En esa época aunque, las mujeres son pensando sobre afirmando su independencia y se rebelando pero pensando no es la misma de haciendo esta una realidad. Ella muestra que las mujeres no pueden escapar sus condiciones ahora a través de Ildara. También dice algo importante sobre la mujeres que Ildara cuando fue bonita, tiene sus ojos para ver sus sueños, y todas sus dientes, ella pienso que podría escapar. Pero después del abuso físico y perdiendo su ojo y dientes, ella no pienso que podría escapar porque la sociedad no aceptar las mujeres feas y solo acepta la mujeres de un tipo. También Emilia Pardo Bazán dice que si las mujeres no actúan pronto, ellas sufrirán demasiado abuso y no puede cambiar sus situaciones.
Lectura más profunda
1. La tristeza surge de los hechos porque el narrador es una persona tercera y es objetivo. Creo que la tristeza surgiría del punto de vista del narrador si el narrador fue Ildara porque el lector vería sus emociones internos y sus pensamientos y estas cosas sería la fuente de la tristeza.
2. En los primeros dos párrafos hay una escena costumbrista de padre e hija porque el autor quiere mostrar que el abuso físico puede ocurrir en muchas situaciones sin advertencia. También el autor incluye este detalle de costumbres españoles de esa época para revelar las condiciones de los pobres y también los condiciones and el papel de la mujer. El papel de la mujer y de los hijos es cuidar para sus padres sin respeto a los acciones de los padres. También los pobres no tienen una vida mejor y tienen una vida intensa de labor. También no tienen el acceso de las cosas apropiadas para vivir como un médico bueno y cosechas de esta temporada.
3. No creo que ella prepara con mucho cariño y esmero porque el uso de las palabras “desgarró” y “echo,” pero ella trata muy dura para preparar una cena buena por su padre con las cosechas limitadas que ella tiene. Este indica que ella quiere complacer su padre y tiene un temor de un padre cuando él no está feliz.
En Las Medias Rojas pienso que el autor dice algo muy interesante sobre el abuso físico y el papel de la mujer en la sociedad. Primero pienso que el autor dice que el abuso físico es muy difícil para ver primero, es aturdido, y no hay un fin del abuso físico y es un ciclo. Es muy difícil para ver primero porque en los primeros dos párrafos el autor no dice nada sobre el abuso físico directamente y de la afuera es muy difícil para las personas ver. También el abuso físico es aturdido a los lectores e Ildara. Esta forma una relación entre el lector e Ildara y la victima. Finalmente Emilia Pardo Bazán muestra que el abuso físico es un ciclo y no hay una escapa porque Ildara no puede dejar. Pienso que el cuento entero dice algo sobre el papel de la mujer en la sociedad. Primero yo pienso que el cuento dice que las mujeres son controladas por los hombres y la sociedad y sufrieron mucho abuso. En esa época aunque, las mujeres son pensando sobre afirmando su independencia y se rebelando pero pensando no es la misma de haciendo esta una realidad. Ella muestra que las mujeres no pueden escapar sus condiciones ahora a través de Ildara. También dice algo importante sobre la mujeres que Ildara cuando fue bonita, tiene sus ojos para ver sus sueños, y todas sus dientes, ella pienso que podría escapar. Pero después del abuso físico y perdiendo su ojo y dientes, ella no pienso que podría escapar porque la sociedad no aceptar las mujeres feas y solo acepta la mujeres de un tipo. También Emilia Pardo Bazán dice que si las mujeres no actúan pronto, ellas sufrirán demasiado abuso y no puede cambiar sus situaciones.
Lectura más profunda
1. La tristeza surge de los hechos porque el narrador es una persona tercera y es objetivo. Creo que la tristeza surgiría del punto de vista del narrador si el narrador fue Ildara porque el lector vería sus emociones internos y sus pensamientos y estas cosas sería la fuente de la tristeza.
2. En los primeros dos párrafos hay una escena costumbrista de padre e hija porque el autor quiere mostrar que el abuso físico puede ocurrir en muchas situaciones sin advertencia. También el autor incluye este detalle de costumbres españoles de esa época para revelar las condiciones de los pobres y también los condiciones and el papel de la mujer. El papel de la mujer y de los hijos es cuidar para sus padres sin respeto a los acciones de los padres. También los pobres no tienen una vida mejor y tienen una vida intensa de labor. También no tienen el acceso de las cosas apropiadas para vivir como un médico bueno y cosechas de esta temporada.
3. No creo que ella prepara con mucho cariño y esmero porque el uso de las palabras “desgarró” y “echo,” pero ella trata muy dura para preparar una cena buena por su padre con las cosechas limitadas que ella tiene. Este indica que ella quiere complacer su padre y tiene un temor de un padre cuando él no está feliz.
Subscribe to:
Posts (Atom)